lunes, 22 de marzo de 2010

VACACIONES EN TENERIFE

Las vacaciones pasadas de verano fuí a Tenerife con mi madre, mi prima y mi tía a ve a mi madrina y a su familia, que tengo allí. Fuimos en avión, llegamos a Tenerife un lunes sobre las cinco de la tarde. Mi madrina nos fue a buscar al aeropuerto de Los Rodeos y nos llevó a su casa donde dejamos las maletas.

Luego fuimos a merendar a una plazoleta, de allí nos llevó a ver a su familia, cenamos con ellos porque hicieron un asadero y pasamos una noche muy divertida. Sobre las tres de la mañana nos fuimos a dormir. Al día siguiente fuimos a los Lagos Martianez donde pasamos un día con mucho sol. Luego fuimos a cenar a un restaurante. Por la mañana tempranito fuimos a ver el Loro Parque, nosotras ya lo habíamos visitado anteriormente pero habían cosas nuevas que  habíamos visto. Los demás días nos lo pasamos en las playas, centros comerciales y visitando la isla. Luego llegó el domingo día en el que nos teníamos que ir,.

La verdad es que nos dio tanta pena de irnos que teníamos ganas de quedarnos más tiempo pero no podíamos porque mi madre y mi tía tenían que trabajar. Mi madrina nos llevó al aeropuerto y allí cogimos nuestro vuelo y nos vinimos a Las Palmas. Pasamos unas buenas vacaciones con la familia, pero se nos hicieron muy cortas, espero repetirlas.

lunes, 15 de marzo de 2010

HOMENAJE DE MIGUEL DELIBES

Miguel Delibes es un escritor español que nació en Valladolid, en 1920.Estudio derecho y comercio, ejerció como profesor de esta ultima en la escuela de comercio de su ciudad natal desde 1944, compaginado su profesión como catedrático con su faceta de escritor. Después fue colaborador en `El norte de Castilla' (Periódico de la época) y la revista de poesía `Halcón'. En 1973 ingreso en la Real Academia Española.Tiene un estilo sobrio, poético y irónico, mediante el cual suele describir, de forma realista los caracteres, y el paisaje castellano, contraponiendo la autenticidad de la vida rural al caos urbano (como se ve su obra `el Camino'). Dueño de un léxico extenso y estudiado. OBRAS: `La sombra de cimpres es alargada' (1947), su primera obra por la cual recibió el premio nadal. Y murió el 12 de marzo del 2010.

Obras:
La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal
Aún es de día (1949)
El camino (1950)
El loco (1953)
Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
La partida (1954)
Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura.
Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath.
Diario de un emigrante (1958)
La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March.
Las ratas (1962). Premio de la Crítica. Adaptada al cine
Europa: parada y fonda (1963)
La caza de la perdiz roja (1963)
Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
Usa y yo (1966)
El libro de la caza menor (1966)
Cinco horas con Mario (1966)
Parábola del náufrago (1969)
Por esos mundos : Sudamérica con escala en las Canarias (1970)
Con la escopeta al hombro (1970)
La mortaja (1970)
La primavera de Praga (1970)
Castilla en mi obra (1972)
La caza de España (1972)
El príncipe destronado (1973)
Las guerras de nuestros antepasados (1975)
Vivir al día (1975)
Un año de mi vida (1975)
SOS : el sentido del progreso desde mi obra (1976)
Alegrías de la Caza (1977)
El disputado voto del señor Cayo (1978).
Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1978)
Un mundo que agoniza (1979)
Las perdices del domingo (1981)
Los santos inocentes (1982)
El otro fútbol (1982)
Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos (1982)
Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983)
La censura en los años cuarenta (1984)
El tesoro (1985)
Castilla habla (1986)
Tres pájaros de cuenta (1987)
Mis amigas las truchas (1987)
377A, Madera de héroe (1987)
Mi querida bicicleta (1988)
Dos días de caza (1988)
Castilla, lo castellano y los castellanos (1988)
Mi vida al aire libre (1989)
Nacho, el mago (1990)
Pegar la hebra (1991)
El conejo (1991)
Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
La vida sobre ruedas (1992)
El último coto (1992)
Un deporte de caballeros (1993)
25 años de escopeta y pluma (1995)
Los niños (1995)
Diario de un jubilado (1996)
He dicho (1997)
El hereje (1998). Premio Nacional de Literatura.
Los estragos del tiempo (1999)
Castilla como problema (2001)
Delibes-Vergés. Correspondencia, 1948-1986 (2002)
España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004)
La tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos? (2005). Escrito conjuntamente con su hijo Miguel Delibes de Castro.
El hereje es una novela del escritor Miguel Delibes publicada en 1998.
Esta obra es su texto más extenso y supone su primer acercamiento a la novela de ambientación histórica. Los hechos y protagonistas narrados están basados en hechos reales y cuenta el proceso y ejecución de un grupo de reformistas en el Valladolid de la Contrarreforma. A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes dibuja un retrato de la Valladolid de la época de Carlos I de España.
Pero El hereje es también (o quizás sobre todo) una indagación sobre las relaciones humanas, es la historia de unos hombres y mujeres en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado vivir.

lunes, 8 de marzo de 2010

El Gobierno busca cien voluntarios canarios para la campaña 'Déjalo todo y ven'

        Siguiendo los pasos de la campaña del pasado año, en la que cien voluntarios canarios "compartieron su fortuna" con diferentes países europeos, el Gobierno regional pone hoy en marcha la búsqueda de cien nuevos voluntarios del archipiélago para participar en diferentes misiones durante este año. La primera, bajo el nombre de 'Déjalo todo y ven', les hará recorrer la península en tan sólo 48 horas para buscar 'Encuentros afortunados'.
       Esta iniciativa me parece bien por las siguientes razones:
1.Porque así podrán ayudar a los más necesitados.
2.Porque se fomenta la solidaridad entre los jóvenes.
3.Tendrán la oportunidad  de conocer necesidades nuevas,personas diferentes, etc


Yo pìenso que está bien porque así podremos ayudar a mucha gente y familias que estén muy necesitadas, que ni siquiera tengan para darles un plato de comida a sus hijos.Y también ayudarán con los medicamentos necesarios.

lunes, 1 de marzo de 2010

La narración


Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.


Elementos de la narración:
1.El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
2.Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

3.La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

          Partes de la narración
1.El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.

2.La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.



Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
   





LA ARGUMENTACIÓN:


La argumentación es la forma del discurso en la que el emisor intenta convencer al receptor mediante razonamientos que den validez a su opinión. Por ello, el tema que escoja para su escrito será presentado de forma subjetiva.



La función del lenguaje predominante es la apelativa porque la intención del emisor es persuadir y convencer al receptor. También aparece la función referencial, porque se transmite una información, y la expresiva, según el mayor o menor grado de implicación del emisor en la presentación del tema.



Las partes en las que se puede dividir un texto argumentativo son:



Introducción: Plantea el tema que se va a tratar.

Cuerpo argumentativo: Está constituido por todos los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su opinión.

Conclusión: Es el resumen del texto.

El tipo de estructura vendrá determinado por el lugar que ocupe la tesis o idea fundamental del texto y que demuestra la actitud del emisor ante el tema que plantea. La tesis puede ser explícita, expuesta por el emisor de forma clara y evidente, o implícita, por lo que el receptor tendrá que deducirla de los razonamientos ofrecidos por el emisor.



Los tipos de estructura coinciden totalmente con los de la exposición. Un texto tendrá estructura analizantes si la tesis está incluida en la introducción; sintetizante, si la tesis aparece al final del texto; y encuadrada, si la tesis se recoge en la introducción y en la conclusión.



Las características lingüísticas de estos tipos de textos son:



La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar cierta objetividad en sus planteamientos, con el fin de dar mayor verosimilitud. También encontramos la modalidad exclamativa, cuando el emisor manifiesta su postura ante el tema con un alto grado de implicación, y la interrogativa, cuando el emisor quiere llamar la atención del receptor.

La sintaxis es en general compleja, porque se suceden las oraciones coordinadas y subordinadas que muestran el desarrollo del pensamiento del emisor. Predominan las subordinadas comparativas, condicionales, causales y consecutivas. También son habituales los incisos, con rayas o paréntesis.

En el léxico encontramos un vocabulario específico y tecnicismos, palabras polisémicas y con valor connotativo.

TIPOS DE ARGUMENTOS



Autoridad: Se acude a unexperto reconocido para apoyar la opinión.

Calidad: Se valora la bueno frente a lo abundante.

Cantidad: Lo que la mayoría piensa o hace puede ser utilizado como argumento, así como el sentido común.

Científico: El prestigio científico puede ser utilizado para apoyar una tesis.

Estético: Lo bello se valora sobre lo restante.

Existencial: Se refiere a lo real, verdadero o posible frente a lo que es inexistente, falso o imposible.

Experiencia personal: Lo visto o vivido personalmente utilizado como argumento.

De datos: Basado en pruebas constatables.

Hedonista: Identificble con el carpe diem latino.

Justicia: Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.

Moral: Las creencias éticas socialmente eceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.

Progreso: La novedad y lo original son claves del progreso y son valorados frente a lo tradicional.

Salud: Se valora lo saludable y beneficioso sobre lo nocivo y perjudicial.

Semejanza: Se justifica algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence.

Social: Hay ideas socialmente admitidas que funcionan como argumentos de autoridad.

Tradición: El peso de la tradición puede confirmar nuestras ideas. Lo contrario sería el argumento de progreso.

Utilidad: Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz y peligroso.

Ejemplificador: Tienen más peso las ideas que están apoyadas con ejemplos.